martes, 6 de marzo de 2012

ESTUDIO de los tipos de TEXTO

Tipos de texto
Breve apunte y ejercicio de tipos de texto
Recursos de la descripción

Estudio de los diferentes tipos de texto. Interesante resumen en el que aprendemos las diferentes modalidades textuales a tener siempre en cuenta, dado que siempre aparecen en los diferentes medios, sean periodísticos o visuales. Entrará como materia en el segundo examen. Añadimos también un breve apunte y ejercicio para ser realizado. 

REALIZA ahora EL SIGUIENTE EJERCICIO:


Reconozca en los siguientes ejemplos los tipos de narradores.

  1. Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”.
Narrador___________________________________________________


  1. La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.”
Narrador_______________________________________________


  1. En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido”
Narrador___________________________________________


  1. Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse”
Narrador_______________________________________


  1. En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”.
Narrador__________________________________


  1. Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.
Narrador_________________________________


  1. La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.
Narrador________________________________


  1. Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.”
Narrador________________________________


  1. Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su hijo”.
Narrador________________________________


  1. Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”.
Narrador_____________________________


  1. Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia. No sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato”. (María, J. Isaacs)
Narrador___________________________________________________


  1. La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo, sobre los montes, iluminaba las faldas de las montañas.” (María, Jorge Isaacs)
Narrador_______________________________________________



  1. Emilia estaba sufriendo. Su hombre parecía más huraño y sombrío que de costumbre. Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador___________________________________________


  1. Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).
Narrador_______________________________________


  1. No tenía muchas ideas pero trabajaba. Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios. No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador__________________________________


  1. El niño, perdido ya el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro años, mira al señalado como a los demás”. (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
Narrador_________________________________


  1. Su cabeza giraba repasando el contorno de aquel panorama y sus ojos brillaban intensamente, como la única cosa viva en su cara reseca”: (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador________________________________


  1. Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina”
Narrador________________________________


  1. Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.
Narrador________________________________


  1. Pensaba todas las noches en aquella situación grave que me aproblemaba”.
Narrador_____________________________

EJEMPLOS DE TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTO 1
La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más importante en la historia de la humanidad desde el Neolítico. Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a la industria sino al conjunto de la actividad y la organización económica y social. A partir de ella aumentó la producción de todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos.
La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica, caracterizada por la concentración de obreros y el mayor volumen de producción debido a la utilización de máquinas.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que es objeto de polémica desde fin es del siglo pasado: cómo influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de vida de la clase trabajadora.
Hay una opinión pesimista, según la cual la Revolución Industrial fue una verdadera catástrofe social, que destruyó formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de población el traslado a las ciudades y unas condiciones de trabajo mucho peores que las que existían antes.
Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución Industrial fue beneficiosa, no sólo a largo plazo, sino también para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que no se deben idealizar las condiciones de vida en las comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza de la sociedad industrial, ésta brindó trabajo y medios de promoción profesional a todo el mundo, deforma que aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los trabajadores.
La polémica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no sólo datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino también puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.

J. A. García de Cortázar y otros.


TEXTO 2
La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona, donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas se equipara al de los hombres de su misma generación.
En este marco, sólo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.LIZA los siguientes textos ARGUMENTATIVOS:

No hay comentarios: