2º Comentario de texto obligatorio tanto para 1º Bachillerato de Ciencias como de Sociales. Se entregará el miércoles 20 de Febrero de 2013.
C O M E N T A R I O D E T E X T O C R Í T I C O P E R S O N A L:
7.000
Al
parecer en el mundo hay 7.000 lenguas. Y la mitad están en trance de
desaparición. Acongoja imaginar esa gigantesca masacre silenciosa. Una
lengua es algo extraordinario, es uno de los mayores logros de la mente
humana. Un logro colectivo. Asombra todo ese ingenio, esa creatividad,
ese esfuerzo invertido por una comunidad durante milenios no sólo para
crear una herramienta de comunicación eficaz, sino también para dar
forma a sus sueños y a sus miedos, a su manera de ver el mundo. Una
manera única, porque cada lengua es una traducción de la realidad. Y
todo eso, todo, junto con las memorias de los antepasados, los cuentos
que las madres contaban a sus niños, las canciones y los rezos,
desaparece calladamente para siempre cuando muere una lengua, y al poco
es como si ese pueblo nunca hubiera existido.
Siempre
me conmovió esa preciosa historia de Humboldt, el gran naturalista
alemán, que en su viaje de exploración por Centroamérica entre 1799 y
1804 se encontró con que una de las tribus que quería visitar, la de los
atures, había sido exterminada por los caribes, y que sólo quedaba un
pobre loro viejo y tiñoso que farfullaba una cantinela que nadie
entendía, que era la lengua atur. Humboldt, sabedor del valor de lo
perdido, invirtió infinidad de horas intentando transcribir al papagayo y
rescató cuarenta palabras, es decir, cuarenta sonidos seguramente
deformados por el animal y que nadie sabía lo que significaban. Pero por
lo menos gracias a ese pájaro, y sin duda a Humboldt, hoy estamos
siquiera mencionando a los atures. Déjame que te diga que hay casos
peores, como el de esos dos ancianos del Estado de Tabasco, en el
sureste de México, que son los dos últimos conocedores de la lengua
zoque que hay en el mundo. Lo malo es que están enfadados y no se
hablan. Somos más idiotas que los loros.
Rosa Montero.
Rosa Montero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario