lunes, 10 de noviembre de 2014

REPASO de los TEMAS de Comunicación, Morfología e inicio de la literatura Edad Media (1,6,9)



E j e r c i c i o s  d e  REPASO DE LOS TEMAS DADOS ( 1,6,9)

TEMA 1

1.- ¿Crees que el cuadro de E. Munch constituye un acto comunicativo? Explica por qué.
2.- Diferencia los conceptos de “ruido” y “redundancia” que se utilizan en ámbito comunicativo.
3.- Indica los elementos de comunicación en el siguiente caso: “ un partido de fútbol radiado”
4.- Pon un ejemplo de función fática y otro de función poética.
5.- Inventa un ejemplo donde un mensaje pueda ser malinterpretado y haya que desambigüarlo.
6.- Explica qué estudian la Pragmática y la proxémica.
7.- Define qué es un signo lingüístico y explica cuál es su estructura con un ejemplo.
8.-NOMBRA las características del signo lingüístico.
9.- Explica LA DOBLE ARTICULACIÓN del lenguaje con este ejemplo: “El fútbol es espectáculo de masas”-
10.- DIFERENCIA lenguaje y lengua; norma y habla.

TEMA 6

1.- DIFERENCIA entre nombre heterónimos y homónimos y pon un ejemplo de cada uno-
2- EXPLICA qué son los nombres epicenos y los nombre ambigüos y pon un ejemplo de cada.
3.- LOS SUSTANTIVOS se clasifican semánticamente en....¿? Explícalo y pon ejemplos de cada.
4.- Según la clasificación anterior, ANALIZA morfológicamente los siguientes sustantivos: gato, libro, agua, cerdo, piara, enjambre, belleza, amor, Francia.
5.- EXPLICA qué es la sustantivación y pon dos ejemplos claros.
6.- DEFINE qué es el adjetivo desde un punto de vista morfológico, semántico y funcional.
7.- EXPLICA los grados del adjetivo de forma resumida y pon ejemplos.
7.1.- ANALIZA MORFOLÓGICAMENTE los adjetivos de el siguiente texto: “El hombre loco tuvo tres niñas inteligentes, hábiles y trabajadoras en su blanca casa”
8.- DEFINE desde el punto de vista morfológico, semántico y funcional LOS DETERMINATIVOS.
9.- DIFERENCIA ENTRE artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos, explicando su función general.
10.- Determinantes y pronombres:

A) Observa el texto que tienes a continuación. Seguro que te resulta conocido. ¿Serías capaz de diferenciar en él los pronombres de los determinantes? SUBRAYA LOS PRONOMBRES Y RODEA LOS DETERMINANTES. Recuerda que unos sustituyen al nombre, mientras que los otros lo acompañan para presentarlo y actualizarlo de modo diferente. La canción que vas a leer contiene ejemplos de diversos tipos y, si te animas, puedes indicar también las clases en las que puedes clasificar los pronombres y determinantes que señales.

TEXTO DE AMARAL

Sin ti no soy nada, porque yo sin ti no soy nada
una gota de lluvia mojando mi cara sin ti no soy nada
mi mundo es pequeño y mi corazón pedacitos de hielo sin ti no soy nada
solía pensar que el amor no es real, me siento tan rara,
una ilusión que siempre se acaba las noches de juerga se vuelven amargas
y ahora sin ti no soy nada me río sin ganas con una sonrisa pintada en la cara
sin ti niña mala, soy sólo un actor que olvidó su guión,
si ti niña triste al fin y al cabo son sólo palabras que no dicen nada
que abraza su almohada los días que pasan, las luces del alba,
tirada en la cama, mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
mirando la tele y no viendo nada qué no daría yo por tener tu mirada,
amar por amar y romper a llorar por ser como siempre los dos
en lo más cierto y profundo del alma, mientras todo cambia
sin ti no soy nada porque yo sin ti no soy nada
los días que pasan, sin ti no soy nada
las luces del alba, sin ti no soy nada.
mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada

Amaral

11.- EXPLICA los TIPOS DE SE e indica las funciones que realiza "se" en las siguientes
 oraciones.:

a) Se queja de todo.
b) Esos gatos se lavan mutuamente.
c) Ese chico se acicala mucho.
d) ¡Tráeselo, por favor!
e) Se lo envió por correo certificado.
f) Se arrepintió de no habérmelo dicho.
g) Se miraba al espejo

12.- RECUERDA y EXPLICA en qué consistían las oraciones subordinadas ADJETIVAS y luego ANALIZA las siguientes oraciones y señala el pronombre relativo y su antecedente de las mismas:

a) He visto la película que me recomendaste.
b) Los individuos con quienes trabajas no me gustan.
c) Vimos a los actores de quienes te hablé.
d) Todos los libros cuantos he leído me han gustado por algo.
e) El resumen que me has pedido no lo he hecho.

13.- EXPLICA los modos del verbo que hay en castellano.
14.- CONJUGA: pretérito perfecto simple de amar de indicativo; condicional de amar indicativo; presente de subjuntivo de tener; futuro imperfecto de amar de subjuntivo; condicional compuesto de indicativo de tener; pluscuamperfecto de indicativo de vivir; gerundio compuesto de vivir.
15.- EXPLICA la doble naturaleza del infinitivo, del gerundio y del participio y pon algún ejemplo en el que alguno de ellos no funcione como verbo.
16.- ANALIZA morfológicamente los siguientes verbos: habías amado, amará; amara; habéis amado.
17.- INVENTA dos perífrasis modales obligativas y dos de posiblidad. Luego, tres aspectuales: una, reiterativa, otra terminativa y otra ingresiva.
18.- Señala las perífrasis que haya en los siguientes enunciados y di su clase:

Voy a decir lo que pienso aunque no te guste.
Lleva cantando más de tres años.
Voy a recoger la aceituna a Jaén.
Deben de ser las ocho.
Deben llegar a las ocho.
Rompió a llorar cuando se enteró.

19.- ESCRIBE dos oraciones en las que aparezcan adverbios y otras dos locuciones adverbiales.


20.- Subraya las preposiciones y las locuciones prepositivas que haya en los siguientes enunciados. En su caso, sustitúyelas
 por una forma simple:

Pasamos las vacaciones en compañía de nuestros parientes.
Con relación a tus notas tenemos que hablar.
Ante todo, habla de ello.
Viajé a Sarajevo vía Munich y dormí durante el trayecto a causa del ruido.
Dejo la llave bajo la alfombra y bajo al piso bajo.

TEMA 9

21.- EXPLICA en qué partes se divide la edad media y quién fue San Isidoro de Sevilla y Boecio.
22.-EXPLICA todo lo que sepas sobre las  glosas silenses y las glosas emilianenses-
23.- EXPLICA cómo se estructuraba la sociedad medieval y RELACIONA el tipo de literatura que nace de cada una de ella.
24.- ¿Quiénes fueron los goliardos?¿Qué fueron las órdenes militares? Explícalo.
25.- NOMBRA brevemente la VISIÓN cristiana del mundo medieval.
26.- TÓPICOS medievales más importantes.
27.- ¿Qué tres cosas tenía como fundamentales un escritor medieval a la hora de escrib ir?
28.- LEE los textos y busca: protagonista, confidentes,  tema principal, interlocutor y recursos retóricos utilizados:

Texto 1
Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
Enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
(Vase mi corazón de mí. / ¡Ay Dios, ¿acaso
tornará? / Tanto me duele por el amado: /
enfermo está ¿Cuándo sanará?


Texto 2. Martín Codax

Ondas do mar de Vigo,
¿se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!
Ondas do mar levado,
¿se vistes meu amado?
E ai Deus, se verrá cedo!
¿Se vistes meu amigo
o porque eu sospiro?
E ai Deu, se verrá cedo!
¿Se vistes meu amado
por que ei gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo!
Traducción:
Olas del mar de Vigo / ¿habéis visto
a mi amigo? ¡Ay, Dios si vendrá
pronto! / Olas del mar violento /
¿habéis visto a mi amado?... Aquel
por quien yo suspiro... por quien
tengo tan gran cuidado.

29.- EXPLICA lo que sepas sobre el amor cortés.
30.- FECHA de composición del Cantar mIo Cid, problema del autor, argumento, estructura, métrica, estilo y lengua.

No hay comentarios: