COMENTARIO DE TEXTO OBLIGATORIO PARA 1º DE BACHILLERATO
Se propone el comentario de texto crítico "LOS INFAMOSOS" para 1º Bachillerato con carácter obligatorio. Fecha de entrega: 5 y 6 de febrero como fecha tope. Esta nota tendrá un valor del 10 por cien del valor de la nota en la segunda evaluación.- Detrás de este texto encontramos otro como ejemplo de comentario crítico, como ayuda a la realización de este. No tiene por qué estructurarse de forma similar. Es sólo un ejemplo. Sí es conveniente comenzar con un resumen y a continuación realizar el comentario.
Columna de Laura Capmany en ABC, DESDE MI BUHARDILLA
Los infamosos
Día 21/07/2010
Mi hija Laura, en una de sus acuñaciones veraniegas, ha rebautizado a su padre como «el muy infamoso Vitorio». Yo no he tardado ni un segundo en apropiarme de tan honroso título y hacerlo hereditario, para que nos abarque a los tres, como una sombra protectora, en el camino de la vida, y, a más corto plazo, en el destartalado y fulgurante paseo de Figueretas —o «Figuretas», como leí en el periódico— que recorremos a diario. Aquí, donde arde el cielo como si fuera Troya, entre las purpurinas, plataformas, brocados y escotes de la isla, somos, gozosamente, los infamosos.
Ser infamoso no es nada de lo que uno deba avergonzarse. Antiguamente, la fama era un laurel. Se lo ganaban, con sus gestas, los valientes guerreros, con su voz, los cantantes, con su genio, los músicos, arquitectos, poetas... O con su fe, los santos. En el extremo opuesto del espectro, estaban los infames. Hoy, para ser famoso hay que enseñar las prendas, y no precisamente las del alma, contar intimidades y usar con desparpajo la parla verdulera. Se bastan, la ignorancia y la insolencia, para hacer de cualquiera un personaje. Así es que lo contrario ha de ser virtuoso.
Ibiza se ha llenado de famosos de antaño, y también de famosos actuales. A veces te los cruzas en D'Alt Vila, o te los imaginas en sus fiebres de oro. Yo creo que no son ciertos, sino seres de espuma.
Gente de luz Adlib, improvisada, fatua como el engaño de sus fuegos. A lo mejor son puros avatares, como dice sentirse nuestra ministra Aído. Y a lo peor resulta que ser mucho es ser nadie. Y que el mundo, el difícil, el sencillo, el de todos, se acaba derritiendo al calor de los flashes, y sólo deja un humo empalagoso. Yo a mi hija se lo cuento a su manera. Con érase una vez un infamoso...
Columna de Manuel Vicent
El árbitro EL PAÍS 04/07/2010
Se ha dicho que el partido de fútbol ideal es aquel que se gana con un penalti injusto fuera del tiempo reglamentario. El error constituye la esencia de este deporte, generalmente aburrido, que utiliza la mayor parte de los noventa minutos de juego en un insulso peloteo en medio del campo, carente de emoción. Solo el error clamoroso del árbitro es capaz de encender el fuego en las gradas, que al día siguiente llenará de disputas, de burlas y de gritos las oficinas y las barras de los bares. Aparte de esto, es el único deporte que muestra ante el público el vigor de un veredicto inapelable. En la vida ordinaria cualquier acción ante la justicia tiene posibilidad de recurso. El delito tiene mil formas de escabullirse o de aplazar la sentencia y el agravio puede tardar años en ser reparado. Solo en el fútbol sucede un hecho ejemplar. A estos futbolistas de élite, divos multimillonarios con novias espectaculares, con escudería de ferraris y maseratis, miles de fanáticos que les piden autógrafos y niñas adolescentes que se arañan el rostro al verlos de cerca y se agolpan para arrancarles los botones y llevárselos de recuerdo, he aquí que un árbitro, ante una simple protesta, les muestra la tarjeta roja, les manda a la caseta y ellos agachan la cabeza y obedecen. Solo en el fútbol sucede que el acta redactada por el árbitro, en general, sea la primera y última instancia acatada por las autoridades deportivas. De otro lado, el árbitro concierta todas las iras del público y asume los insultos, blasfemias y desplantes que el subordinado no puede lanzar contra su jefe en la oficina o en la fábrica. Cuantos más errores cometa el árbitro más limpios y purificados por dentro salen del campo los espectadores al final del partido. Me gustaban más los árbitros cuando vestían de negro. Ese atuendo era más acorde con el efecto expiatorio que tienen atribuido por la sociedad. Hay partidarios de introducir la tecnología en el terreno de juego, pero si el fútbol es un deporte todavía excitante se debe al elemento irracional que introduce el árbitro con esa sensación de que su error en el penalti puede desencadenar un cataclismo en el universo. No hay nada más ejemplar que esta justicia expeditiva: error, tarjeta roja y a la calle. Atrévase usted a hacer eso con su jefe.
Manuel Vicent, en este artículo publicado en EL PAÍS, reflexiona sobre las diferentes repercusiones de los errores arbitrales, no solamente desde un punto de vista estrictamente futbolístico (lo que ocurre en estadio), sino también sociológico: las reacciones emocionales del público y de los hinchas, así como la función del árbitro de fútbol en el mundo del siglo XXI.
TEMA:
El tema de este artículo es la cuestión de los errores del arbitraje y su influencia en el fútbol y en la sociedad.
Por otra parte, Manuel Vicent defiende una tesis contraria a la introducción de medios tecnológicos en el arbiraje futbolístico.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Este artículo periodístico de Manuel Vicent está redactado, en su estructura externa, en un sólo párrafo precedido de un titular, pero, al tratarse de un texto argumentativo, presenta una organización de las ideas basada en los siguientes elementos:
- Primera parte (Líneas 1-6): Introducción, el autor señala el tema de su artículo: los errores arbitrales en el fútbol y añade que, en su opinión, constituyen lo más interesante y emocionante del fútbol.
- Segunda Parte (desde la línea 6 a la 23): Desarrollo de la argumentación: el autor compara las decisiones arbitrales que suelen ser inapelables con el hecho de que en la vida cotidiana las decisiones de la justicia conocen recursos, apelaciones, aplazamientos... También señala el hecho de que los futbolistas, a pesar de ser millonarios, influyentes y poderosos, y el público, a pesar de su enfado, sus gritos y protestas, acaban acatando las erróneas decisiones arbitrales.
- Tercera Parte (desde la línea 23 hasta el final del artículo) Conclusión: el autor expone sutesis: Frente a los que proponen introducir medios tecnológicos para reducir el número de errores arbitrales, Manuel Vicent piensa que precisamente el error arbitral es lo más ejemplar del deporte.
COMENTARIO CRÍTICO
El último mundial de fútbol (Sudáfrica 2010) ha puesto de moda a España en todo el planeta, más que nunca gracias a la triunfal consecución del campeonato. Al margen del éxito deportivo de la selección española, en torno al fútbol se mueven bastantes intereses económicos y empresariales, bastantes fenómenos culturales y sociológicos, e incluso turbios manejos políticos. Todo esto hace que este deporte sea mucho más que once jugadores compitiendo contra otros once jugadores por la victoria, que supone meter una esfera de cuero dentro de tres palos clavados en el suelo y que sujetan una red.
En primer lugar, está el público que asiste al partido en el estadio o bien lo mira a través de la retransmisión televisiva. Y este público grita y ríe y llora y se abraza, entusiasmado por el triunfo o desolado por la derrota, y ocupa las calles y plazas saltando, cantando y bailando. Pero también, en segundo lugar, está el árbitro, como muy bien recuerda Manuel Vicent en este artículo publicado en EL PAÍS en plena competición de este capeonato mundial de fútbol.
Es acertada la opinión de M. Vicent de no introducir medios tecnológicos en el arbitraje futbolístico. De mismo modo que no se plantea sustituir por autómatas o robots a Messi, a Cristiano Ronaldo, a Andrés Iniesta o a Iker Casillas porque disparen fuera la pelota en el lanzamiento de un penalti o se resbalen en un facilísimo regate o no paren ese balon que venía flojo y sin peligro alguno. Ya lo dice el proverbio latino: errar es humano. Ahí está la gracia, el atractivo de este deporte: a veces la pelota no entra donde debiera entrar, a veces los jugadores más bajos, más torpes y más débiles pues, zas, derrotan a los más altos, los más ricos, los mejores y más fuertes.
Ahora bien, aunque es cierto que, por lo general, no se repite un partido porque el árbitro no haya señalado un penalti clamoroso (o al contrario haya pitado un penalti que todo el mundo vio que no era) o haya anulado un gol que claramente respetaba todas las condiciones reglamentarias para haber subido al marcador; también es verdad que en el fútbol también hay apelaciones y recursos que a veces anulan los efectos posteriores a una tarjeta roja mostrada por error a un jugador, o sancionan a un árbitro por su incompetencia.
De todos modos podría darse más autoridad al cuarto árbitro e introducir jueces de portería, para asistir al árbitro principal en los casos dudosos de que el balón entre o no entre en la portería o en otros supuestos extremos. Con ello se conseguiría una mayor eficacia arbitral pero respetando siempre la tendencia humana al error y a la clamorosa equivocación. Esa es la grandeza de la condición humana y también la grandeza del fútbol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario